email de contacto: angeles.canzobreamil@educa.madrid.org
Estimados alumnos/as y familias.
En este espacio pondré algún material y recurso que puede ayudar al desarrollo del lenguaje y de la comunicación en general.
Para personalizar y hacer un seguimiento más individualizado os ruego que no dudéis en usar el correo electrónico que aparece al principio
Muchas gracias y espero vuestros correos .
Angeles C.A.
Profesora de AL.
Recursos (pincha aquí para ver los recursos y las actividades propuestas)
https://site.educa.madrid.org/cp.concepcionarenal.madrid//wp-content/uploads/cp.concepcionarenal.madrid/2020/08/recursos-AL-1.pdf
Nuevo : Mas recursos para trabajar el lenguaje
LINKS A YOUTUBE
Juegos para trabajar la conciencia fonológica
Juegos de rimas para niños.
Adivina qué palabra queda
Discriminación Auditiva Minders Psicología
Juego de memoria secuencial auditiva
https://www.youtube.com/watch?v=aIrALBZu8mI&list=PLfVDJFxsvnTSetIIz0R7LqZLCJiqx1ur m
LINKS ENLACES DE REFUERZO LECTURA Y ESCRITURA:
ORDENAR FRASES
.Puedes copiar las direcciones y pegarla en la barra. Se descargará y deberas abrirlo con Power Point.
https://9letras.files.wordpress.com/2010/01/ordenafrase1.ppt https://9letras.files.wordpress.com/2014/01/ordenafrase_2.ppt https://9letras.files.wordpress.com/2014/01/ordenafrase_2.ppt https://9letras.files.wordpress.com/2015/03/escri-sil-ordenafrase.ppt
JUEGO DE PISTAS PARA ADIVINAR PALABRAS
https://9letras.files.wordpress.com/2010/01/veoveo-1.ppt https://9letras.files.wordpress.com/2010/01/veoveo-2.ppt https://9letras.files.wordpress.com/2013/10/veoveo-3.ppt
COMPRENSIÓN ORACIONES
https://9letras.files.wordpress.com/2010/01/1-compr_frase.ppt https://9letras.files.wordpress.com/2010/01/2-compr_frase.ppt https://9letras.files.wordpress.com/2010/01/3-compr_frase.ppt
PALABRAS RELACIONADAS
https://9letras.files.wordpress.com/2011/03/encadena_1.ppt https://9letras.files.wordpress.com/2011/03/encadena_2.ppt https://9letras.files.wordpress.com/2011/03/encadena_3.ppt
DEFINIR
https://9letras.files.wordpress.com/2010/01/definir-11.ppt
COMPLETAR ORACIONES
https://9letras.files.wordpress.com/2015/02/cambiaimagen-1.ppt https://9letras.files.wordpress.com/2016/03/cambiaimagen-2.ppt https://9letras.files.wordpress.com/2015/02/completa-frase-1.ppt
SEPARAR PALABRAS EN ORACIÓN
https://9letras.files.wordpress.com/2012/11/separo_1.ppt https://9letras.files.wordpress.com/2011/01/separo_2.ppt https://9letras.files.wordpress.com/2011/01/separo_3.ppt
Los alumnos de Educación Infantil, pueden remitirse a sus carpetas respectivas de los cursos correspondientes.
CONSIGNAS PARA ESTIMULAR EL LENGUAJE EN EL ENTORNO FAMILIAR
- Hablar a los niños lentamente, con entonación normal y pronunciación clara, evitando repetir las palabras mal articuladas por el niño, aunque sean graciosas.
- Utilizar un vocabulario apropiado dentro de frases sencillas y cortas. Los adultos somos modelo de lenguaje. Evitar palabras difusas como esto, cosa, eso…
- Comenzar una conversación tranquilamente, respetando
turnos de palabra. Provocar situaciones de diálogo, afecto, reflexión y conversación en familia- Tratar de responder a las preguntas de los niños con precisión. Ampliar las preguntas y que ellos mismos las creen, no reducirnos a preguntas cerradas de respuestas si o no.
- Utilizar la corrección indirecta: cuando nos toque el turno para continuar la conversación, se le devuelve al niño lo que dijo mal, de forma correcta, pero dentro de una frase o pregunta, para que oiga la palabra o expresión bien dicha dos o tres veces con un buen modelo.
- Describir libros de imágenes bajo la pregunta ¿qué pasa aquí?, crear historias y contarlas con objetos cotidianos, cantar canciones infantiles con ritmos y melodía apropiados que enriquecerán su melodía, entonación. Leerle cuentos desde pequeños para incrementar su vocabulario, estructurar su pensamiento y aficionarle a la lectura.
- Darle ocasión para contar lo que ha hecho y lo que piensa, evitando hacerle excesivas preguntas.
- No adelantarse y no concluir ni las palabras ni las oraciones que a él le cuesta decir. Tratar de no mostrarse impaciente o desconcertado ante su habla.
- Darle confianza, que sienta que lo que dice es importante, no centrarnos sólo en el cómo lo dice.
- No pedirle que cuente algo o que hable delante de otras personas si esto le supone un esfuerzo o tensión extra.
- Evitar cualquier comentario o expresión facial que muestra desaprobación del habla del niño. Debemos de intentar mostrar una expresión neutra.
- Verbalizar con él todas las conductas: nombrarle las prendas de vestir, alimentos en el supermercado, objetos de la casa, partes del cuerpo…
-
- Para mejorar el soplo se pueden hacer otra serie de ejercicios con soplando silbatos, flautas, globos, papelitos, algodones, pelotas de ping-pong, pompas dejabón… siempre bajo un ambiente lúdico
Enseñarle a sonarse la nariz. Si observa ronquido cuando duerme, llevarlo al pediatra para descartar vegetaciones.
Ante otitis de repetición es conveniente una exploración de la audión.
Fomentar la masticación a través de alimentación sólida
- Ejercitar movimientos de boca con juegos de mímica ante un espejo (sacar y meter la lengua, moverla hacia los lados, arriba y abajo, relamerse, pretar los labios y sonreir, esconder los labios tras los dientes, movilizarlos hacia un lado y otro, inflar y chupar las mejillas, mover los carrillos, pedorretas, vibraciones con los labios…) mancharnos los labios y alrededores de chocolate y limpiarlo con la lengua…
-
- Para mejorar el soplo se pueden hacer otra serie de ejercicios con soplando silbatos, flautas, globos, papelitos, algodones, pelotas de ping-pong, pompas de jabón… siempre bajo un ambiente lúdico
- Para mejorar el soplo se pueden hacer otra serie de ejercicios con soplando silbatos, flautas, globos, papelitos, algodones, pelotas de ping-pong, pompas dejabón… siempre bajo un ambiente lúdico